martes, 24 de marzo de 2020
AFROCOLOMBIANID 3-4AD
DATOS INTERESENATES DE AFRICA:
Copia
el texto en el cuaderno:
TRANSPORTE:
EL
DESARROLLO ECONÓMICO DE CASI TODAS LAS REGIONES AFRICANAS  HA SIDO
OBSTACULIZADO  POR UNOS SISTEMAS DE TRANSPORTE INADECUADOS. GRAN
PARTE DE LOS PAÍSES CUENTAN CON UNA REDES DE CARRETERA  QUE CON
FRECUENCIA ESTÁN EN MAL  ESTADO  Y SON INTRANSITABLES DURANTE LOS
DÍAS DE LLUVIA. LAS REDES DE CARRETERA UNEN  NORMALMENTE EL
INTERTIOR DEL PAÍS CON A COSTA.
LA
 MAYOR PARTE DE LAS REGIONES AFRICANAS  MANTIENEN LÍNEAS AÉREAS; 
EN FERROCARRIL Y TRANSPORTE MARÍTIMO ESTÁN POCO DESARROLLADOS.
EN
SURÁFRICA LAS CONDICIONES DE TRANSPORTE  SON MEJORES.
TRAJES:
L
A ROPA TRADICIONAL DE ÁFRICA  SIGUE, POR LO GENERAL  LA TRADICIÓN
DEL VESTIDO SUELTO, NO GUSTA MUCHO EL TRAJE AJUSTADO PARA LA MUJER.
UNOS VESTIDOS SON CORTOS y   SENCILLOS  Y OTROS SON ELABORADOS  CON
FINOS DISEÑOS. .
LOS
TRAJES DE LOS HABITANTES DEL NORTE, PARTE DEL SUR Y  EL ORIENTE DE
ÁFRICA SE ASEMEJAN   AL VESTIDO DRE LOS ORIENTALES.
LA
JOYERÍA JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA  VESTIMENTA TRADICIONAL
AFRICANA 
EL
PRINCIPAL  CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN  DE LOS AFRICANOS EN COLOMBIA
FUE CARTAGENA.
ACTIVIDAD
BUSCA
IMÁGENES DEL TRANSPORTE Y  FORMAS DE VESTIR DE ÁFRICA Y PEGALAS EN
EL CUADERNO.
APOYATE
EN EL VIDEO
HISTORIA 3-4
HISTORIA
GRADOS
TERCEROS
LA
NUEVA SOCIEDAD
COPIA
EN EL CUADERNO:
Con
el sedentarismo aumentó la población y se organizó una  nueva
sociedad  conformada por diferentes grupos como:
LOS
GOBERNANTES: Quienes eran los encargados de  organizar el trabajo del
pueblo, imponer las normas, administrar justicia,  fijar tributos  y
organizar ejércitos.
LOS
SACERDOTES: Eran astrónomos y médicos, dedicados al estudio de los
astros  y de la naturaleza. Sus funciones eran  organizar ceremonias
religiosas,  hacer calendarios,  curar enfermedades  y orientar las
creencias  de la comunidad.
LOS
GUERREROS:  Se preparaban para defender al pueblo y combatir con
otras  comunidades. Gozaban de prestigio  y reconocimiento 
EL
PUEBLO: Conformado por agricultores, ganaderos,  artesanos y
comerciantes.
APARECE
LA CIVILIZACIÓN.
El
crecimiento de las aldeas agrícolas condujo  a la aparición de las
ciudades  hace alrededor de unos 6.000 años.
Las
primeras ciudades estuvieron conformadas  por centenares de
construcciones    en piedra, como viviendas, palacios, grandes
mercados,  caminos y puentes.
En
las ciudades surgió la escritura, las matemáticas, la filosofía,
las escuelas, las universidades y las bibliotecas: Fueron grandes
centros de cultura y comercio.
ACTIVIDAD
INVESTIGA:
- QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UNA COMUNIDAD NÓMADA Y UNA SEDENTARIA.
- ¿ CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES CONSECUENCAS DEL SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA ¿
RELIGION 3,4
TODOS
ESTAMOS LLAMADOS A VIVIR CON ALEGRIA GOZO Y ESPERANZA.
Leo
y reflexiono sobre el siguiente texto:
La
alegría proviene del interior desde el centro de nuestra alma y sede
ahí la paz se refleja  hacia el exterior, sonreímos o andamos 
cantando, nos volvemos serviciales. La alegría surge  del espíritu
con el que afrontamos  la vida y las cosas.
VIVIR
LA ALEGRIA SIGNIFICA:
- Aceptarse a sí mismo como es
- Dar gracias por lo que tenemos y somos sin sentir que merecemos algo
- Disfrutar las cosas grandes y pequeñas y darle justo valor
- Aprender a descubrir lo bueno de las cosas de cada día de las circunstancias
- Tener actitud positiva ante la vida
- Tener un espíritu de lucha y esperanza ante las dificultades para crecer.
- Promover un ambiente de amor y paz en donde uno se encuentre y ver lo bueno de los demás.
ACTIVIDAD

ETICA 3-4
 
* Con
la ayuda de tu maestra completa. 
 Las
funciones principales de la familia son:
- Función
reproductiva: ________________________________________________
 _________________________________________________________________
- Función
económica: ________________________________________________
 _____________________________________________________________________
- Función
educativa: ______________________________________________________
 _____________________________________________________________________
- Función
recreativa: ___________________________________________________
 _____________________________________________________________________
- Función
protectora: ____________________________________________________
 _____________________________________________________________________
 
Convivencia
familiar
1 . Observa
el dibujo y completa:
. Observa
el dibujo y completa:
 . Observa
el dibujo y completa:
. Observa
el dibujo y completa:
  ¿Qué
observas en el dibujo?
  __________________________________________
  ¿Cómo
era esa familia?
  __________________________________________
  ¿Qué
valores resaltan en esta familia? 
  __________________________________________
Todas
las familias están unidas por un gran vínculo el
___________________. Por amor los padres dan a sus hijos lo mejor de
sí; nos brindan: _____________________________
_____________________________________________________________________.
El
amor entre padres se llama amor _________________________________; el
amor que nos muestra nuestro padre es _________________________ y el
que nos ofrece nuestra madre es ______________________.
El
que nosotros damos a nuestros padres es el amor  ___________________
y el que nos tenemos entre hermanos se llama amor
_______________________.
 
2. Escribe
cuatro normas de convivencia en tu familia.
 1. _________________________________________________________________.
 2. _________________________________________________________________.
 3. _________________________________________________________________.
 4. _________________________________________________________________.
3. Responde:
  ¿Cómo
demuestras el amor a tus padres?
  __________________________________________________________________
  ¿Cómo
te sientes en tu familia? ¿por qué?
  __________________________________________________________________
En
tu cuaderno: Dibuja
a tu familia.
Mi
historia familiar
Para
saber algo más de mi familia puedo preguntar a mis padres, abuelos o
tíos.
También
puedo revisar los álbumes de fotos, las partidas de nacimiento de
cada uno de los integrantes de la familia y averiguar cuáles fueron
las fechas más resaltantes de nuestra historia familiar.
Escribe
tres fechas importantes de tu familia.
1. _____________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________
Recuerda:
Los parientes están unidos por lazos de sangre. A esto se le llama
parentesco.
 
Tarea
domiciliaria:
I. Escribe
una breve historia de tu familia.
II. Responde:
 1. ¿Con
qué miembros de tu familia vives?
  __________________________________________________________________
 2. ¿Qué
actividades realizan tus padres?
  __________________________________________________________________ 
MATEMATICAS 3-4
REPARTE
Y DIVIDE
Dividir
es repartir una
cantidad en partes iguales.
Los
términos de una división son: dividendo, divisor, cociente y resto.
El
resto siempre debe ser menor que el divisor.
¡Chupetines!
hay
que repartir los 10 chupetines entre 2 niños de modo que a cada uno
le toque la misma cantidad.
Así
decimos: 10 chupetines entre 2 niños   resultan 5 chupetines para
cada niño.
 Escribimos:
10 ÷ 2 = _________.
Ahora hazlo tú: 
1. Piensa y responde: 
Una clase de 16 niños se ha dividido en 4 grupos, ¿cuántos niños hay en cada grupo? 
Decimos: _____ niños entre _____ grupos resultan _____ niños por grupo. 
Escribimos: _____ ÷ ______ = 
eparte en partes iguales los caramelos en las cajas. Dibuja en cada caja los caramelos que le corresponden. 
1.Si se reparte en partes iguales 15 manzanas en las 3 canastas, obtenemos. 
Ahora completa: 
15 = 3 x 5 
- Forma los grupos que se indican, cuenta los artículos y completa cada operación.
3.Reparte en partes iguales las fichas en las cajas, dibuja en cada caja las fichas que le corresponden. 
1.Fíjate en estos yoyos y completa. 
Hay que repartir los 13 yoyos entre 5 niños  
cantidad. 
Entregamos un yoyo a cada niño, entonces 
restamos 5 cada vez. 
13 - 5 = 8  8 - 5 =  __________ 
Cada niño recibe _____ yoyos y  
sobran _____ 
13 ÷ 5 = ______ yoyos y sobran 3. 
2.Forma los grupos que se indican, cuenta los artículos y completa cada operación. 
3.Demuestra tu creatividad inventando un ejemplo y resolviéndolo. 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 







